domingo, 8 de septiembre de 2013

Tecnología Móvil

Tecnología Móvil:
La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red.
Para Conocer que es la Tecnología Móvil, hay que saber cuando se inicio su invención y como funciona: Aquí adjunto el siguiente vídeo: 

Evolución y convergencia tecnológica

La evolución del teléfono celular ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde elMotorola DynaTAC, el primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 800 gramos, a los actuales más compactos y con mayores prestaciones de servicio. El desarrollo de baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, la incorporación de software más amigable, hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida moderna.
El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo electrónico, SMS, agenda electrónica PDA, fotografía digital y video digital, videollamada, navegación por Internet, GPS, y hasta Televisión digital. Las compañías de telefonía ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño aparato que nos acompaña a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e identificador de personas.ç

Contaminación electromagnética

La denominada contaminación electromagnética, también conocida como electropolución, es la supuesta contaminación producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana.
Numerosos organismos como la Organización Mundial de la Salud,8 la Comisión Europea,9 la Universidad Complutense de Madrid,10 la Asociación Española contra el Cáncer,11el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España12 han emitido informes que descartan daños a la salud debido a las emisiones de radiación electromagnética, incluyendo las de los teléfonos móviles.
No obstante existen estudios que indican lo contrario como el publicado en 2003 por el TNO (Instituto Holandés de Investigación Tecnológica), que afirmaba que las radiaciones de la tecnología UMTS podrían ser peligrosas,13 (aunque otra investigación de la Universidad de Zurich,14 , que utilizó hasta 10 veces la intensidad utilizada por el estudio del TNO, arrojó resultados contrarios). También hay numerosos estudios que investigan la posible asociación entre la presencia de antenas de telefonía celular y diversas enfermedades.15
Las normativas en vigor en los diversos países consideran seguro vivir en un edificio con una antena de telefonía y en los que lo rodean, dependiendo del nivel de emisiones de la misma. No se ha podido demostrar con certeza que la exposición por debajo de los niveles de radiación considerados seguros suponga un riesgo para la salud, pero tampoco se dispone de datos que permitan asegurar que no existen efectos a largo plazo. El Informe Steward encargado por el Gobierno del Reino Unido aconseja que los niños no usen el teléfono móvil más que en casos de emergencia. Existen organizaciones que, aludiendo a estos posibles riesgos, reclaman que se observe el principio de precaución y se mantengan las emisiones al mínimo.

Tendencias en telefonía celular, mejoras en la Tecnología Móvil:

Grandes smartphones con enormes y vistosas pantallas, además de un cúmulo de innovaciones que sorprenderán a los usuarios por la evolución tecnológica que las mismas implican, marcan una tendencia en la telefonía celular a nivel mundial, según podemos concluir al término de la Feria Internacional de Electrónica de Consumo de 2013 (CES por sus siglas en inglés).
clara la apuesta de las empresas desarrolladoras del sector en cuanto al tamaño y potencialidad de los teléfonos celulares inteligentes de alta gama, mientras que los componentes adicionales dan gigantesco salto hacia el futuro, incluso al anunciar smartphones con la capacidad de doblarse o teclados que emergen desde la profundidad de las pantallas.
Innovaciones
La Feria Internacional de Electrónica de Consumo de 2013 también resultó magnífica vitrina para ver y constatar las últimas novedades y perfeccionamientos que muy pronto se convertirán en características, utilidades y capacidades cotidianas en nuestros teléfonos celulares, que sin lugar a dudas serán más inteligentes que nunca. A continuación las innovaciones o mejoras que más nos impactaron.
Pantallas flexibles: la empresa Samsung mostró el prototipo de un dispositivo con pantalla de alta resolución (AMOLED) elaborada de plástico flexible, muy fino, en lugar de cristal, que podrá doblarse y no se romperá al caer. El equipo de la empresa surcoreana ahora tiene el reto de dar la misma ductilidad a los componentes internos del teléfono celular, para poder construirlo en su totalidad y comercializarlo.
Teclado físico en pantalla táctil: si pensabas que no podía ser posible, pues en la telefonía celular todo es factible. Maravillosa noticia para aquellos usuarios que no se adaptan a losteclados virtuales, aunque gustan de las pantallas táctiles. Se trata de la tecnología Tactus, la cual ha desarrollado una nueva interfaz que proporciona dimensión o estructura a la pantalla táctil, permitiendo que salgan a la superficie del display botones físicos reales de un teclado, que al terminar de utilizarlos retroceden de nuevo, dejando la superficie de la pantalla totalmente plana otra vez. Parece magia, ¿verdad?
Procesadores: Qualcomm Incorporated, Nvidia y Samsung presentaron, por separado, la nueva generación de estos componentes esenciales en los smartphones y otros dispositivos, los cuales aseguran mayor velocidad a los equipos. La primera de estas compañías sigue evolucionando con sus chipsets, mientas que Nvidia se enfocó en su Tegra 4 para dar prestación a los videojuegos de última generación. Samsung, por su parte, apunta hacia un procesador de ocho núcleos, así como lo están leyendo, que será bautizado como Exynos 5 Octa.
Lector y smartphone: aquí tenemos un teléfono celular con doble funcionalidad, porque también tiene la capacidad de leer la tinta electrónica. Se llama YotaPhone, el cual viene con doble pantalla, una de ellas con utilidad parecida a la del Kindle y la otra semejante a la de un smartphone con sistema operativo Android.
Relojes inteligentes: con muchas capacidades, los también llamados smartwatches regresaron al CES de Las Vegas para afianzarse como accesorios de los teléfonos celulares inteligentes, gracias a su compatibilidad con estos móviles a través de Bluetooth. Relojes inteligentes como Pebble Watch, Martian Smartwatch, I’m Watch, Cooko y Ezio, no sólo te darán la hora, son más funcionales.

México, líder de América Latina en conexión móvil

El aprendizaje simplemente  se utiliza mucho en la vida cotidiana,  en la educacion,  en el trabajo.  Se utiliza en empresas.

Los ´smartphones´ y la crisis aumentan el ´síndrome del ejecutivo´ en vacaciones

Quienes lo padecen son incapaces de desconectar y están pendientes del móvil en todo momento - El miedo a perder el trabajo convierten las jornadas de asueto en un problema

Ágatha De Santos | Vigo 11.08.2013 | 08:54
El uso de dispositivos electrónicos como los "smartphones" y tabletas y la crisis económica están aumentando y agravando los casos del denominado "síndrome del ejecutivo" entre los trabajadores gallegos, un mal que se hace más visible durante las vacaciones, que se consideran un problema que hay que superar cada día y no un tiempo para el disfrute. Quienes padecen este mal no son capaces de desconectar del trabajo cuando están de días de descanso, lo que repercute negativamente en su productividad e interfiere en su vida social y familiar. El acceso al correo profesional desde cualquier punto a través del teléfono móvil y de otros dispositivos, y servicios de mensajería como "whatsApp" hacen que estas personas conviertan su lugar de vacaciones en una extensión de la oficina, enviando y contestando mensajes en todo momento, y relegando a un segundo término su descanso y los intereses de su familia.
"El síndrome del ejecutivo no es algo nuevo, pero la crisis y las nuevas tecnologías están haciendo que se caiga en él de otra forma y que sean más frecuentes los casos de personas que no son capaces de desconectar del trabajo, y que están constantemente pendientes del móvil", explica Concepción Prado Álvarez, vicesecretaria de la junta del Colegio Oficial de Psicología de Galicia y miembro de la sección de psicología del trabajo y organizaciones.
Esta especialista explica que el miedo a poder quedarse sin empleo durante las vacaciones aumenta la ansiedad que les provoca estar alejados de su puesto de trabajo y les impide que desconecten. "Tienen miedo de que durante su ausencia se produzca una reorganización en la empresa y esta ya no cuente con él porque en esa nueva estructura ya no sean imprescindibles, un temor que se puede verse agravado por la crisis. Por eso, cuando mandan un mensaje y no reciben contestación, aumenta su ansiedad porque comienzan a pensar que algo está pasando y no están ahí para controlarlo", explica Prado.
Las personas que sufren este síndrome tienen un elevado grado de superación y de perfeccionismo, les gusta controlarlo todo, su vida gira en torno al trabajo y tienen miedo de descubrir que no son tan indispensables en la empresa como ellos creen. "No saben delegar funciones en sus compañeros y necesitan ejercer un control sobre todo, y fuera del trabajo, este es su único tema de conversación", afirma la psicóloga, que advierte de la importancia de desconectar del trabajo para recuperar fuerzas y evitar padecer otros problemas, como estrés, ansiedad, trastornos de sueño, depresión, hipertensión, dermatitis y trastornos digestivos.

Realizado por: Luis Alejandro Corrales Navarro
Sección: 11-8
Profesor: Ronald Rojas Sandoval 

Enlace Dropbox: https://dl.dropboxusercontent.com/u/108114258/Tecnolog%C3%ADa%20M%C3%B3vil.docx

No hay comentarios:

Publicar un comentario